Puede aliviar la sintomatología y ayudar en la recuperación de las siguientes patologias articulares y tendinosas
Dolor de Codo
Entesitis: Inflamación de la zona insercional de los tendones del codo como: Epicondilitis (Codo de tenista) Epitrocleitis (Codo golfista).
Tratamiento: Disminución de la carga lesiva, mediante descanso o utilizando ortesis en antebrazo que amortigüe las vibraciones y tirones producidos en la inserción al ejecutar determinados ejercicios.
Acidificación del pH del tendón patológico por vía tópica, para restablecer el pH inicial más ácido en el tendón sano, y necesario para la reparación del tejido conectivo mediante masajes con crema ECA /calor.
Siendo importante la forma de aplicación de la CREMA.
Aplicando generosamente la crema, 2-3 dosificaciones consecutivas: (1 dosificación de la crema ECA sobre la zona afectada “zona externa del antebrazo y codo” masajeando hasta que se absorba completamente, repitiendo el proceso 2-3 veces para conseguir una concentración suficiente en el tejido conectivo entesis (zona insercional) y tendón.
Siempre que sea posible, la aplicación posterior de calor durante 10 – 20 minutos, aumentará la absorción por apertura de poros cutáneos, efecto rubefaciente, vasodilatación e incremento de la irrigación sanguínea favoreciendo la autoreparación de la lesión y acortando los plazos de recuperación.
Por el mismo motivo el ejercicio posterior a la aplicación de crema ECA también aumentará la irrigación y eficacia.
Ejercicios isométricos de los músculos extensores de dedos mano y muñeca
Antiinflamatorios: Aines (Poco efectivos, alivian el dolor, pero no solucionan el problema.
Fisioterapia con masajes, diatermia y magnetoterapia.
Infiltraciones de cortisona (desaconsejamos).
De corta eficacia y a la larga necrosan tejido y debilitan el tendón.
Factores de crecimiento. ( a valorar según casos)
Es una afectación del codo, (menos frecuente que la epicondilitis) es una inflamación de la inserción de los tendones pronadores o flexores de los dedos y muñeca.
(ENTESITIS), los tendones de dichos músculos mano se insertan en el epitrocleo (Protrusión en el extremo distal interno del húmero).
Frecuentemente de complica con tendinosis.
bursitis y calcificaciones en zona distal (próximos a inserción) del tendón de los músculos flexores de la mano.
Dolor localizado en la zona Interna del codo “epitrocleo” que puede irradiarse a la zona medial del brazo o antebrazo.
Ejercicios repetitivos que superan la capacidad amortiguadora del conjunto tendón/entesis lo que produce micro traumatismos repetitivos inflamando el epicondilo, como: Tenis, Pádel, Squash, Martillos neumáticos y otras herramientas como taladros, destornilladores, incluso movimientos repetitivos suaves como el ratón del ordenador.
Tratamiento: Disminución de la carga lesiva, mediante descanso o utilizando ortesis en antebrazo que amortigüe las vibraciones y tirones producidos en la inserción al ejecutar determinados ejercicios.
Antiinflamatorios: Aines (Poco efectivos, alivian el dolor, pero no solucionan el problema.
Diatermia y Magnetoterapia.
Aplicaciones
Automasaje de codo de tenista o epicondilitis
Automasaje en codo de golfista o epicondilitis
Ejercicios
Isométrico excéntricos extensores de muñeca
Recomendado para Epicondilitis o codo tenista.
Isométricos concéntricos de muñeca con pesa
Recomendado para Epicondilitis o codo de tenista
Isométricos concéntricos de muñeca con goma
Recomendado para Epitrocleitis o codo de golfista
Tonificación músculos flexores de la mano
Recomendado para Epitrocleitis o codo golfista
Tonificación radial y cubital con goma
Recomendado para Epitrocleitis o codo de golfista
Stretching manos
Recomendado para Epitrocleitis o codo golfista