El fuego es algo que le sucede a gases en la mayoría de las circunstancias.
Y es algo que pasa como resultado del calentamiento de materia -sólidos o líquidos- para producir vapores, que luego se encienden al mezclarse con el oxígeno.
Entonces, definitivamente no es un sólido, ni un líquido, y es casi un gas, pero no lo es: el fuego es algo que le ocurre al gas.
Correcto.
Para hacer fuego, tienes que tomar un sólido o un líquido, calentarlo para que se rompan vínculos químicos en el combustible (el sólido o el líquido con el que empezaste) y eso hace que se libere gas, y ese producto gaseoso se mezcla con el oxígeno.
Luego introduces una fuente de encendido que produce una llama.
Al prender una vela, estás viendo química.
En conclusión: no es un estado de materia, es una reacción.
La combustión es una reacción exotérmica, lo que quiere decir que la cantidad de calor liberada es mayor que la energía que está absorbiendo.
Esa reacción libera mucha energía y es por eso que el fuego es tan caliente.
La luz que vemos es producida por electrones brincando de una energía más a una más alta, por eso la vemos como una llama brillante.
Lo que estás haciendo es rompiendo los vínculos carbón a carbón, pero también estás introduciendo energía en los átomos mismos.
Esa energía excita los electrones que están dentro del átomo y los hace brincar de un nivel de energía a otro.
Cuando se relajan emiten luz.
Si agregas otros compuestos, como cobre, arden en colores distintos porque los niveles de energía que hacen que los electrones brinquen en esos materiales es diferente.