¿Cuáles son los cuatro tipos de cañones?

Pau Benavides
2025-08-05 05:37:02
Respuestas
: 20
La clasificación se divide en cuatro componentes principales:
El componente técnico (o vertical)
El caudal
el tiempo aproximado
los riesgos especiales.
El componente técnico
La letra v seguida por un número (entre 1 y 7) define la dificultad vertical (técnica) del cañón.
v1 - No hay rappeles. No se requiere de cuerda para la progresión. No hay escaladas ni desescaladas.
v2 - Verticales sin caudal. Rappeles de hasta 10 metros. Escaladas y desescaladas sencillas y poco expuestas.
v3 - Verticales con poco caudal. Rappeles sencillos de hasta 30 metros. Instalación de pasamanos simples.
v4 - Verticales con caudal débil a moderado. Rappeles superiores a 30 metros. Sitios de aterrizajes no visibles desde arriba o en aguas turbulentas.
v5 - Verticales con caudal de moderado a fuerte. Rappeles multi-pitch con estaciones colgantes o desviaciones. Escaladas difíciles y expuestas.
v6 - Verticales con caudal fuerte a muy fuerte con fuertes hidráulicos en el sitio de aterrizaje. Estaciones difíciles de accesar, traversas complejas y escaladas muy difíciles y expuestas.
v7 - Verticales con caudal de muy fuerte a extremo. Escaladas/desescaladas extremadamente difíciles y expuestas.
La letra a seguida por un número (del 1 al 7) define el caudal del río y los riesgos particulares que este presenta.
a1 - Caudal seco o muy débil. No se requiere nadar ni saltar ni deslizarse por ningún tobogan.
a2 - Natación en caudal débil. Segmentos de natación de hasta 10 metros. Saltos de hasta 3 metros. Toboganes cortos con poca pendiente.
a3 - Natación en caudal débil. Segmentos de natación de hasta 30 metros. Saltos de hasta 5 metros. Toboganes largos o con cierta pendiente.
a4 - Caudal moderado. Periodos prolongados de permanencia en agua profunda con riesgo de pérdida de calor corporal. Saltos de hasta 8 metros. Toboganes muy largos o muy inclinados.
a5 - Caudal fuerte. Fenómenos hidráulicos de cuidado pero evitables. Saltos de hasta 10 metros o de difícil ejecución. Sifones de hasta 2 metros.
a6 - Corriente muy fuerte. Fenómenos hidráulicos de cuidado inevitables. Saltos de hasta 14 metros o de muy difícil ejecución.
a7 - Fenómenos hidráulicos muy peligrosos imposibles de evitar y que pueden dificultar la progresión durante la natación. Saltos superiores a los 14 metros o extremadamente difíciles de ejecutar.
Una cifra romana del I al VI que representa el compromiso a nivel tiempo que requiere cada ruta.
I - Un par de horas. Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida de forma rápida y sencilla. Multiples escapes a lo largo de toda la ruta.
II - De dos a cuatro horas. Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en menos de quince minutos.
III - De cuatro a ocho horas. Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en menos de treinta minutos.
IV - De ocho horas a un día. Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en menos de una hora.
V - De uno a dos días de recorrido. Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida en menos de dos horas.
VI - Más de dos días de recorrido. Posibilidad de ponerse a salvo de una crecida puede tomar más de dos horas.
Este dato (representado por una “R” o una “X”) se presenta solamente en algunas rutas, e indica que el cañón plantea peligros adicionales fuera de lo que se encuentra usualmente en una ruta de canyoning.
R - Peligroso: Uno o múltiples factores de riesgo podrían complicar el descenso. Se requiere de una base sólida de conocimientos técnicos y sano juicio. Ruta no apta para principiantes aun en presencia de un líder competente.
X - Extremo: Existen múltiples factores de riesgo que complicarán el descenso. Los errores técnicos o a la hora de aplicar el sano juicio probablemente resultarán en lesiones serias o en la muerte. SOLAMENTE canyonistas con mucha experiencia deben intentar el descenso.