MOA, son las siglas de “minute of angle”, “minuto de ángulo” en nuestro idioma.
El MOA, al igual que los grados sexagesimales o las menos conocidas milésimas artilleras utilizadas por ciertas brújulas, es una medida angular.
Se define exactamente como el ángulo con el que vemos una pulgada a 100 yardas de distancia.
Un MOA es el ángulo con el que vemos 2,54 cm a 91,44 metros de distancia.
Un MOA es, por tanto, el ángulo con el que vemos los extremos de una varilla de 2,77 centímetros de longitud a 100 metros de distancia.
Que no es, ni más ni menos que la definición de MOA usando el sistema métrico decimal.
Con esta nueva definición ya tenemos claro que es exactamente un MOA.
Sus aplicaciones se simplifican aún más si consideramos redondear a 3 centímetros a 100 metros.
Debido a que esos 2,3 mm (a 100 metros) de diferencia son bastante más pequeños que la mayoría de las agrupaciones que hacemos con nuestro rifle de precisión o caza.
Con el uso de un pequeño redondeo a 3 centímetros se facilita el cálculo de clicks en la manipulación de las torretas de nuestro visor telescópico para, por ejemplo, su puesta a cero.
También podemos valorar si estamos o no haciendo buenas agrupaciones con esa nueva munición que hemos adquirido o estamos recargando.
Normalmente se ha considerado que una agrupación de impactos es aceptable si es inferior o igual a un MOA.
Por lo tanto, y usando la definición de MOA, se deduce que una agrupación de 1 MOA es la que tiene un diámetro de 3 cm a 100 metros.
También lo será aquella que tiene un diámetro de 6 cm a 200 metros, de 9 cm a 300, de 12 cm a 400 metros y así sucesivamente.
A partir de los 400 metros si es recomendable usar la medida exacta de 2,77 cm para no ir acumulando un pequeño error que, al incrementarse con la distancia, podría hacernos errar un disparo.