:

¿Qué es un retroceso en psicología?

Ian Córdova
Ian Córdova
2025-06-22 16:11:01
Respuestas : 27
0
Volver a pedir el chupe, utilizar un habla más infantil, pedir el biberón, perder autonomía a la hora de comer, a la de dormir o en el control de esfínteres, son algunos de los comportamientos que con mayor frecuencia podemos observar. El desarrollo evolutivo no es un proceso homogéneo y lineal. Las regresiones son normales y ocurren con bastante frecuencia, especialmente en la etapa de los 3 a los 5 años, en el paso a preescolar. Los niños y niñas pueden estar buscando la seguridad perdida, pueden requerir cuidado, protección o atención. Suele coincidir con un momento difícil o un proceso de cambio en la vida de los niños, como el nacimiento de un hermano o hermana, un cambio de domicilio, la entrada en el cole, separación de los padres, o alguna pérdida. Pero también en ocasiones es simplemente un parón necesario para continuar evolucionando. Lo primero es descartar cualquier causa médica, especialmente en los retrocesos del control de esfínteres y de la conducta alimentaria. Además debemos tratar de entender cuáles son las causas que han llevado al niño a dar ese paso atrás. Es importante tomárnoslo con naturalidad, mostrar comprensión y paciencia. Desdramatizar la situación, ya que es bastante frecuente. Evitar responsabilizarle o culpabilizarle. No reñirles, ni gritarles, ni enfadarnos. No utilizar palabras o expresiones despectivas como “eso es de bebé”, “eres una niña chica”, etc., que puedan ridiculizarlos. Reflexionar si los padres estamos llevando a cabo alguna conducta que pueda estar manteniendo dichos comportamientos, como la sobreprotección. Prestarles atención y dedicarles momentos exclusivos de dedicación para hacerlos sentir importantes. No dejar de estar atentos a otros posibles síntomas que acompañen estos comportamientos, como cambios bruscos en el humor, en la conducta, etc. O la excesiva duración de las regresiones.
Eduardo Castro
Eduardo Castro
2025-06-11 00:34:24
Respuestas : 29
0
La regresión es una forma de retroceso, que trae de vuelta un momento en que la persona se sentía segura y cuidada. Al igual que cualquier otro mecanismo de defensa, la regresión se utiliza para no tener que enfrentar una emoción negativa en toda su intensidad. Una situación cuando es muy desagradable o amenazante, puede llevar a un efecto destructivo para la salud mental de la persona. Cuando ésta retrocede o revierte a una etapa anterior, lo hace porque dicha etapa le recuerda al momento en que los factores inductores de estrés estaban ausentes. Es, para ella, una etapa más segura y tranquila, donde probablemente sus padres o un adulto lograrían que el estrés desapareciera. Por eso, al volver a allí, recupera todos esos sentimientos de seguridad y puede manejar mejor la situación. En psicología, la regresión es un concepto que se refiere a la realización de conductas que, por el marco evolutivo y del desarrollo del individuo, ya se habían superado. Es decir, comportarse de forma infantil teniendo una edad que no corresponde con dichas conductas. La regresión es un mecanismo de defensa que consiste en el retroceso del yo a un estadio anterior del desarrollo. Se trata de la búsqueda de un consuelo, evocando de forma inconsciente esos momentos vitales en el que otra persona resolvía los problemas, acompañaba y aportaba seguridad. En este sentido, las regresiones leves pueden formar parte de la vida cotidiana y ayudan a reducir los niveles de estrés. Sin embargo, su uso recurrente y prolongado puede acarrear problemas ya que aleja a la persona de la verdadera realidad. La regresión es un mecanismo de defensa que consiste en el retroceso del yo a un estadio anterior del desarrollo.

Leer también

¿Qué es un retroceso?

Retroceso m. Vuelta hacia atrás: ya no hay retroceso para tu decisión. med. Empeoramiento de una en Leer más

¿Qué significa cuando alguien tiene retroceso?

Saltar al contenido Está es una frase que escucho con frecuencia para explicar cualquier situación e Leer más

Dario Ibarra
Dario Ibarra
2025-06-10 20:05:31
Respuestas : 26
0
En psicología, la regresión es un concepto que se refiere a la realización de conductas que, por el marco evolutivo y del desarrollo del individuo, ya se habían superado. Es decir, comportarse de forma infantil teniendo una edad que no corresponde con dichas conductas. En sí, son estrategias destinadas a proteger nuestro organismo de aquello que nos parece demasiado doloroso o inaceptable y tratar de disminuir la intensidad de cualquier sentimiento negativo, desagradable o amenazante. En muchas ocasiones cuando los niños sufren algún cambio en sus vidas o se presentan situaciones estresantes, es posible que actúen con comportamientos infantiles, comportamientos que ya se habían superado anteriormente. En estos casos es importante entender que ha pasado para entender el retroceso, conocido como regresión. Es un proceso normal, ya que es una respuesta evolutiva que tiene que ver con un momento nuevo y extraño de su vida. A pesar de que la regresión ayuda a reducir los niveles de estrés, un uso habitual y prolongado de este mecanismo de defensa puede traer problemas de ajuste en la vida cotidiana.
Erik Lucio
Erik Lucio
2025-06-10 19:58:25
Respuestas : 28
0
Un retroceso en psicología se produce mediante etapas o saltos cualitativos, o por el contrario, no hay otra cosa que un cambio gradual y acumulativo. Este debate se complica cuando algunos autores proponen no sólo cambios cualitativos, sino que van más allá al afirmar que la discontinuidad en el desarrollo implica, además de saltos evolutivos, regresiones o retrocesos, con pérdidas temporales de algunas competencias previamente adquiridas. Una de estas regresiones tendría lugar durante el primer año de vida del niño, en el que se daría una regresión en el ámbito emocional que estaría vinculada a los cambios cerebrales propios de este periodo, que suponen una poda o recorte de conexiones neuronales tras la proliferación sináptica de los primeros meses. Otra regresión ocurriría al comienzo de la adolescencia, momento en el que también están teniendo lugar importantes cambios en la corteza prefrontal, de características similares a los que tienen lugar durante la primera infancia en otras áreas cerebrales. También se han observado algunos retrocesos en el reconocimiento de rostros o en la asunción de perspectivas. Muchos de estos cambios no son sino una consecuencia de la reorganización cerebral, pero otros pueden resultar adaptativos. Además, al igual que ocurría durante la regresión de la primera infancia, estos comportamientos pueden hacer que los padres manifiesten una mayor atención y seguimiento de los comportamientos del chico o de la chica en los momentos en los que está comenzando a distanciarse del hogar familiar. Por lo tanto, es muy probable que estas regresiones ocasionadas por las reorganizaciones cerebrales de la primera infancia y de la adolescencia temprana sean, tras los lógicos inconvenientes que generan en el entorno familiar en un primer momento, un factor que contribuye a favorecer la maduración y el desarrollo de niños y adolescentes.

Leer también

¿Qué función tiene el retroceso?

Backspace es la tecla del teclado que originalmente empujaba el carro de la máquina de escribir una Leer más

¿Qué es el retroceso en un juego?

El retroceso es la acción y efecto de retroceder. Un sinónimo de retroceso puede ser retrocesión, r Leer más

Nahia Peláez
Nahia Peláez
2025-06-10 18:19:52
Respuestas : 21
0
La regresión en el ámbito del psicoanálisis puede abordarse desde dos perspectivas diferentes: desde el comportamiento y desde su uso como terapia. Según el propio fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, la regresión es un mecanismo de defensa que consiste en el retroceso del yo a un estadio anterior del desarrollo. Con esto se consigue afrontar sucesos, pensamientos o impulsos que resultan inaceptables para el sujeto. Se trata de la búsqueda de un consuelo, evocando de forma inconsciente esos momentos vitales en el que otra persona resolvía los problemas, acompañaba y aportaba seguridad. En este sentido, las regresiones leves pueden formar parte de la vida cotidiana y ayudan a reducir los niveles de estrés. Sin embargo, su uso recurrente y prolongado puede acarrear problemas ya que aleja a la persona de la verdadera realidad.