:

¿Cómo puedo apoyar a mi hijo deportista?

Nicolás Vigil
Nicolás Vigil
2025-10-17 06:43:56
Respuestas : 20
0
Nos preguntamos muchas veces, ¿cómo hacemos para que practiquen un deporte. ¿cómo los ayudamos a mejorar. La etapa principal se da de los 0 a los 5 años, y posterior a ello, es donde se inyecta los conceptos técnicos y tácticos base de cualquier disciplina deportiva. Es importante saber que lo primero que debe tener un niño es el CONTROL de su cuerpo, par posteriormente poder CONTROLAR un objeto (sea el objeto del deporte que practique). Teniendo estos parámetros claros, vamos a poder los padres de familia tener una serie de juegos que permitan ayudar a desarrollar habilidades de sus hijos y puedan medir los alcances de sus destrezas. Brindandoles destrezas y habilidades es 100% seguro que sus hijos practicarán un deporte y la pregunta más importante es, ¿cómo los ayudamos. La forma como podemos motivarlos, mejorarlos, estimularlos y sobre todo, apoyarlos en la práctica del deporte que en algún momento disfrutarán hacer. No te quedes con la duda y disfruta de este libro que te permitirá tener una serie de ideas y enfoques par aque puedas ayudar y participar activamente en el creciemiento deportivo de tus hijos.
Gerard Carretero
Gerard Carretero
2025-10-17 05:58:23
Respuestas : 28
0
Tenga en cuenta las habilidades e intereses de su hijo. ¿Cuáles son los deportes que le interesan a su hijo? Infórmese con el maestro de educación física, familiares o alguien que conozca sobre deportes para jóvenes que pueda sugerirle ideas que podrían ser una buena opción para su hijo. Piense en el tiempo que hay que dedicarle. Algunos deportes exigen un compromiso de tiempo mayor que otros. Factores como las tareas escolares y otras actividades pueden ayudarlo a decidir cuánto tiempo de deporte puede manejar su hijo por semana. Analice las opciones. Pregúntele al maestro de educación física y a otros padres cuáles son los deportes que ellos recomiendan. Busque entrenadores que tengan experiencia trabajando con niños que piensan y aprenden de manera diferente. Visite el campo de juego. Antes de la primera práctica o del día de prueba, visite el campo de juego y camine alrededor del lugar junto a su hijo. Muéstrele dónde está el baño, y converse con él acerca de los detalles que pudieran hacerlo sentir ansioso. Esto ayudará a calmarlo. Prepárese para los días de prueba. Si su hijo necesita hacer una prueba de ingreso al equipo, ayúdelo a saber qué puede esperar. Propóngale que averigüe en qué consiste la prueba con otros niños que ya hayan pasado por ella. Ayúdelo a practicar habilidades importantes. Revise los horarios. Asegúrese de que su hijo entiende qué es lo que se espera de él, por ejemplo, que asista a las prácticas y que esté a tiempo. Averigüe qué clase de equipo necesita. Ayúdelo a aprender el vocabulario de los deportes, para que pueda seguir las indicaciones. Hable con el entrenador. Antes comenzar las prácticas, comente con el entrenador acerca de las diferencias en la manera de pensar y aprender de su hijo. Explique cómo esto podría afectar su conducta y rendimiento. Ayude a su hijo a proponerse objetivos realistas. Trabaje con el entrenador para ayudar a su hijo a que se concentre en ciertas habilidades. Sea específico cuando elogie a su hijo por el progreso alcanzado en esas áreas. Ofrézcale practicar juntos en su hogar. Evalúe después de la temporada. Cuando la temporada termine, converse con su hijo acerca de la experiencia. Por ejemplo, acerca de lo que funcionó y lo que podría hacer diferente en el futuro. ¿Quiere repetir temporada o probar otro deporte?

Leer también

¿Cómo puedo motivar a mi hijo?

Los niños suelen admirar a modelos de conducta que les inspiran a perseguir sus pasiones. Dar a con Leer más

¿Qué debo hacer para motivarte?

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de las personas hacia m Leer más

Ángel Castillo
Ángel Castillo
2025-10-17 05:55:22
Respuestas : 25
0
Los niños tal vez no sepan cómo demostrar que son buenos deportistas; por eso, depende de los padres y los entrenadores dar el buen ejemplo. Antes de que los niños acudan a su próxima práctica o juego, anímelos a hacer lo siguiente: Tener una actitud positiva y dar lo mejor de sí. Respetar las reglas del juego. Aceptar las llamadas de atención y no discutir con quienes hacen cumplir las reglas. Apoyar a los integrantes del equipo diciéndoles "buen tiro" o "buen intento". Explíqueles que los niños no deben criticar a sus compañeros de equipo por cometer un error porque a ellos no les gustaría que alguien los culpara si erraran un tiro. Tratar a los integrantes del otro equipo con respeto y jamás burlarse de ellos o atacarlos. Estrechar las manos de los contrincantes antes y después del partido. Ayudar a los jugadores que se caen, aunque sean del otro equipo. Estar orgullosos de sí mismos y sus compañeros de equipo sin importar quién gane y quién pierda. Ganar es divertido, pero no deben restregarlo en la cara de quienes perdieron. Aceptar una derrota y concentrarse en lo que pueden hacer para mejorar en lugar de enojarse y echarle la culpa a otros.
Joel Zelaya
Joel Zelaya
2025-10-17 05:52:40
Respuestas : 25
0
Los padres deben ser la fuente de motivación positiva, evitando que el miedo al fracaso domine el proceso. Es esencial que los padres permitan a sus hijos tomar decisiones sobre su participación deportiva. Fomentar la autodeterminación implica: Escuchar sus deseos e intereses: Pregunta a tu hijo qué deporte le apasiona y permítele explorar diferentes opciones. Apoyar sus decisiones: Incluso si decide cambiar de deporte, muestra tu apoyo y comprensión. Animar la autoevaluación: Ayuda a tu hijo a reflexionar sobre sus experiencias y a aprender de cada entrenamiento y competición. El amor por el deporte debe ser el motor principal de la participación deportiva. Para ello, los padres pueden: Celebrar los esfuerzos, no solo los resultados: Elogia a tu hijo por su dedicación y esfuerzo, independientemente del resultado. Crear un ambiente positivo: Fomenta una atmósfera donde el disfrute del deporte sea más importante que ganar. Enseñar que los errores son oportunidades de aprendizaje: Ayuda a tu hijo a ver los fracasos como parte del proceso de crecimiento y no como algo negativo. Los padres pueden utilizar varias estrategias para motivar a sus hijos de manera positiva: Establecer metas realistas y alcanzables: Trabaja con tu hijo para definir objetivos a corto y largo plazo que sean desafiantes pero alcanzables. Modelar comportamientos positivos: Muestra entusiasmo y actitud positiva hacia el deporte y la vida activa. Ofrecer recompensas adecuadas: Recompensa el esfuerzo y la perseverancia, no solo las victorias. Un buen coach ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades mentales y emocionales, mientras que los padres pueden aprender a apoyar de manera efectiva. Motivación intrínseca: Los coaches ayudan a los jóvenes a encontrar motivaciones internas que impulsan su rendimiento. Gestión de la presión: Aprender a manejar la presión y el estrés es crucial para un desarrollo deportivo saludable. Reflexiona sobre las siguientes preguntas para mejorar tu papel como motivador en la vida deportiva de tu hijo: ¿Cómo puedo apoyar mejor los intereses y deseos deportivos de mi hijo? ¿Qué estrategias puedo implementar para asegurar que mi hijo disfrute del deporte sin sentir una presión excesiva? ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento? El camino de un joven deportista está lleno de desafíos y oportunidades. Como padres, nuestra misión es ser sus mayores aliados y motivadores, ayudándolos a encontrar el equilibrio entre el amor por el deporte y la búsqueda de la excelencia.
Diego Vallejo
Diego Vallejo
2025-10-17 05:47:07
Respuestas : 25
0
Escribir conjuntamente los objetivos de una competición en la que va a participar tu hijo es una magnífica forma de hacerle ver que compartís y le apoyáis en todo momento. Es importante que estos objetivos estén centrados en lo que depende de ellos y no en objetivos de resultado. Aprender a tener una estabilidad emocional ayudará a tu hijo a la hora de entrenar y competir. No enfatizar la victoria con mensajes excesivamente positivos y radiantes de felicidad, ni la derrota con mensajes negativos y silencios incómodos. Cambiar el “chip” y comenzar a reforzar su actitud en los entrenamientos y la competición: el esfuerzo, el sacrificio, el compromiso, el compañerismo y la perseverancia son los pilares básicos de su educación deportiva. ¿Qué tal lo has pasado?, ¿Te has divertido?. Éstas deben ser las primeras preguntas que escuche vuestro hijo al salir de su competición. Al final, la diversión debe primar ante todo lo demás. Escucha a tu hijo. Busca un ambiente sano para que practique el deporte, un entrenador que le motive a dar lo mejor de él en cada momento siempre reforzando desde lo positivo y unos buenos compañeros.