:

¿Cómo se pueden prevenir los riesgos en la adolescencia?

Aitana Oliver
Aitana Oliver
2025-09-21 08:12:22
Respuestas : 18
0
Se promueve el desarrollo de habilidades para la vida y la aplicación de conocimientos que reducen riesgos psicosociales en los adolescentes a fin de reducir obstáculos que puedan interferir con su proyecto de vida de empleo y productividad. Facilitar el desarrollo de habilidades para asumir su responsabilidad respecto a su sexualidad dirigida a la prevención de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual que puedan interferir con su desarrollo personal. Favorecer actitudes hacia la salud sexual y prevención de la violencia en el noviazgo, apoyando normas relacionadas con equidad de género y responsabilidad en la relación de pareja. Reforzar el desarrollo de habilidades para la vida dirigidas a la construcción de un proyecto de vida saludable. Incrementar factores protectores y conductas específicas de sexo protegido asociadas a la comunicación abierta y clara con la pareja, uso de anticonceptivos y uso de condón en un contexto de planeación de un proyecto de vida sano y productivo. Incrementar el empoderamiento intrínseco para lograr que los jóvenes se conviertan en agentes de cambio que influyan de manera positiva en otros jóvenes.
Aleix Colunga
Aleix Colunga
2025-09-21 07:42:18
Respuestas : 26
0
La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo humano, caracterizada por cambios biológicos, psicológicos y sociales que, aunque enriquecedores, también incrementan la vulnerabilidad hacia conductas de riesgo como el consumo de sustancias, conductas sexuales sin protección, violencia o conductas antisociales. La psicología cognitivo-conductual que desarrollamos en nuestros Centros de Psicología integral grupoVOLMAE ofrece estrategias efectivas para prevenir y abordar estas conductas, con un enfoque en la identificación y modificación de patrones de pensamiento y comportamiento. La psicología cognitivo-conductual considera que las conductas de riesgo no surgen de manera aislada, sino que son el resultado de interacciones complejas entre creencias, emociones y comportamientos aprendidos. En los adolescentes, estos comportamientos a menudo están influenciados por factores como: creencias irracionales, habilidades sociales limitadas y deficiencias en la regulación emocional. Desde esta perspectiva, en la prevención nos centramos en trabajar sobre estos factores mediante estrategias educativas y terapéuticas. La clave está en equipar a los y las jóvenes con herramientas que les permitan cuestionar sus pensamientos, regular sus emociones y desarrollar habilidades que fortalezcan su capacidad para tomar decisiones responsables. Invertir en estas estrategias no solo reduce las conductas riesgosas, sino que también promueve el bienestar integral en una etapa fundamental de sus vidas. La prevención de conductas de riesgo en adolescentes requiere un enfoque multifacético. La educación en habilidades de afrontamiento y resolución de problemas es fundamental para que los adolescentes aprendan a identificar sus pensamientos automáticos y su influencia en las emociones y conductas. El papel preventivo de la familia y la escuela es importante ya que son sistemas de influencia directa que pueden reforzar conductas protectoras. En el hogar, mantener límites claros, fomentar un clima emocional seguro y participar activamente en la vida del adolescente reduce la incidencia de conductas riesgosas.

Leer también

¿Cuáles son las medidas de seguridad en un polígono?

Las empresas deben extremar sus precauciones de forma individual mediante barreras físicas, alarmas, Leer más

¿Cuáles son las reglas y normas del polígono de tiro?

Se considerarán campos y polígonos de tiro, los espacios habilitados para la práctica del tiro que r Leer más

Carlota Chapa
Carlota Chapa
2025-09-21 07:03:46
Respuestas : 22
0
¿Qué le está pasando a mi hijo? ¿Será la llegada a la adolescencia? ¿Puede estar sufriendo acoso escolar? ¿Qué puedo hacer para que haga un uso responsable de las nuevas tecnologías? Este es un tema tan importante como polémico en nuestros días. Con el uso indebido de las nuevas tecnologías llegan otras preocupaciones, por ejemplo, las conductas agresivas en la llegada a la adolescencia, el miedo a que puedan sufrir acoso escolar, la preocupación por el grupo de iguales, la dificultad para poder entablar una comunicación eficaz, la bajada del rendimiento a nivel académico, incluso, la desmotivación y el abandono escolar. Para prevenir el acoso, es importante tanto desde el ámbito familiar como desde el ámbito escolar, trabajar desde la apertura a la diversidad y que niños y niñas aprendan a relacionarse desde la igualdad y la no discriminación. Es importante también, fomentar la construcción de valores de identidad y sobre todo, la creación de redes afectivas inclusivas, atendiendo a la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales, de diferentes etnias, nacionalidades, minorías étnicas, identidad u orientación sexual diversa. Desde casa, la participación de nuestros hijos en actividades de ocio y tiempo libre, deportivas, inclusivas, de corresponsabilidad, contribuyen a la prevención y la erradicación de factores de riesgo como los que hemos nombrado, donde ellos pueden ser agentes promotores del buen trato.